lunes, 22 de octubre de 2012

2 de noviembre dia de muertos en mexico


2 de noviembre día de muertos en México



 

La flaca, la huesuda, la catrina,la pelona o mejor conocida como la santa muerte tiene un lugar muy especial  el corazon mexicano y por tanto hay una fecha en especial donde se recuerda, y se festeja. 

El Día  Muertos es una celebración  de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La UNESCO ha declarado esta festividad como Patrimonio de la Humanidad. El Día de los Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados. 

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha, nahua y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. 

El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos. 

 

Para los antiguos mexicanos, la Muerte no tenía las connotaciones morales de la religión católica, en la que las ideas de infierno y paraíso sirven para castigar o premiar. Por el contrario, ellos creían que los rumbos destinados a las almas de los muertos estaban determinados por el tipo de muerte que habían tenido, y no por su comportamiento en la vida. 

De esta forma, las direcciones que podrían tomar los muertos son: 

El Tlalocan o paraíso de Tláloc, dios de la lluvia. A este sitio se dirigían aquellos que morían en circunstancias relacionadas con el agua: los ahogados, los que morían por efecto de un rayo, los que morían por enfermedades como la gota o la hidropesía, la sarna o las bubas, así como también los niños sacrificados al dios. El Tlalocan era un lugar de reposo y de abundancia. Aunque los muertos eran generalmente incinerados, los predestinados a Tláloc eran enterrados, como las semillas, para germinar. 

El Omeyocan, paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. A este lugar llegaban sólo los muertos en combate, los cautivos que eran sacrificados y las mujeres que morían en el parto. Estas mujeres eran comparadas a los guerreros, ya que habían librado una gran batalla, la de parir, y se les enterraba en el patio del palacio, para que acompañarán al sol desde el cenit hasta su ocultamiento por el poniente. Su muerte provocaba tristeza y también alegría, ya que, gracias a su valentía, el sol las llevaba como compañeras. Dentro de la escala de valores mesoamericana, el hecho de habitar el omeyocan era un privilegio. 

El Omeyocan era un lugar de gozo permanente, en el que se festejaba al sol y se le acompañaba con música, cantos y bailes. Los muertos que iban al Omeyocan, después de cuatro años, volvían al mundo, convertidos en aves de plumas multicolores y hermosas. 

Morir en la guerra era considerada como la mejor de las muertes por los aztecas. Por incomprensible que parezca, dentro de la muerte había un sentimiento de esperanza, pues ella ofrecía la posibilidad de acompañar al sol en su diario nacimiento y trascender convertido en pájaro. 

El Mictlán, destinado a quienes morían de muerte natural. Este lugar era habitado por Mictlantecuhtli y Mictacacíhuatl, señor y señora de la muerte. Era un sitio muy oscuro, sin ventanas, del que ya no era posible salir. 

El camino para llegar al Mictlán era muy tortuoso y difícil, pues para llegar a él, las almas debían transitar por distintos lugares durante cuatro años. Luego de este tiempo, las almas llegaban al Chignahuamictlán, lugar donde descansaban o desaparecían las almas de los muertos. Para recorrer este camino, el difunto era enterrado con un perro, el cual le ayudaría a cruzar un río y llegar ante Mictlantecuhtli, a quien debía entregar, como ofrenda, atados de teas y cañas de perfume, algodón (ixcátl), hilos colorados y mantas. Quienes iban al Mictlán recibían, como ofrenda, cuatro flechas y cuatro teas atadas con hilo de algodón. 

Por su parte, los niños muertos tenían un lugar especial, llamado Chichihuacuauhco, donde se encontraba un árbol de cuyas ramas goteaba leche, para que se alimentaran. Los niños que llegaban aquí volverían a la tierra cuando se destruyese la raza que la habitaba. De esta forma, de la muerte renacería la vida. 

Los entierros prehispánicos eran acompañados de ofrendas que contenían dos tipos de objetos: los que, en vida, habían sido utilizados por el muerto, y los que podría necesitar en su tránsito al inframundo. De esta forma, era muy variada la elaboración de objetos funerarios: instrumentos musicales de barro, como ocarinas, flautas, timbales y sonajas en forma de calaveras; esculturas que representaban a los dioses mortuorios, cráneos de diversos materiales (piedra, jade, cristal), braseros, incensarios y urnas. 

Las fechas en honor de los muertos son y eran muy importantes, tanto, que les dedicaban dos meses. Durante el mes llamado Tlaxochimaco, se llevaba a cabo la celebración denominada Miccailhuitntli o fiesta de los muertitos, alrededor del 16 de julio. Esta fiesta iniciaba cuando se cortaba en el bosque el árbol llamado xócotl, al cual le quitaban la corteza y le ponían flores para adornarlo. En la celebración participaban todos, y se hacían ofrendas al árbol durante veinte días. 

En el décimo mes del calendario, se celebraba la Ueymicailhuitl, o fiesta de los muertos grandes. Esta celebración se llevaba a cabo alrededor del 5 de agosto, cuando decían que caía el xócotl. En esta fiesta se realizaban procesiones que concluían con rondas en torno al árbol. Se acostumbraba realizar sacrificios de personas y se hacían grandes comidas. Después, ponían una figura de bledo en la punta del árbol y danzaban, vestidos con plumas preciosas y cascabeles. Al finalizar la fiesta, los jóvenes subían al árbol para quitar la figura, se derribaba el xócotl y terminaba la celebración. En esta fiesta, la gente acostumbraba colocar altares con ofrendas para recordar a sus muertos, lo que es el antecedente de nuestro actual altar de muertos. 

Cuando llegaron a América los españoles en el siglo XVI, se aterraron por las prácticas, y en un intento de convertir a los nativos del nuevo mundo, hicieron coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas. Los españoles combinaron sus costumbres con el festival similar mesoamericano, creando un sincretismo religioso, dando lugar al actual Día de Muertos 

actualidad 

Actualmente el concepto que se guarda es que es el tiempo en que las almas de los parientes fallecidos regresan a casa para convivir con los familiares vivos y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares domésticos.

La celebración del Día de Muertos, como se le conoce popularmente, se practica a todo lo largo de la República Mexicana. En ella participan tanto las comunidades indígenas, como los grupos mestizos, urbanos y campesinos. 

Según la creencia del pueblo, el día primero de noviembre se dedica a los “muertos chiquitos”, es decir, a aquellos que murieron siendo niños; el día dos, a los fallecidos en edad adulta. En algunos lugares del país el 28 de octubre corresponde a las personas que murieron a causa de un accidente. En cambio, el 30 del mismo mes se espera la llegada de las almas de los “limbos” o niños que murieron sin haber recibido el bautizo. 

 

La ofrenda del día de Muertos 

Para poner una ofrenda se busca un lugar especial donde se coloca una mesa cubierta con un mantel bordado por los familiares o con el tradicional papel picado. Es muy importante colocar la fotografía de la persona difunta, a la que se le dedique la ofrenda. Pan, veladoras, incienso o copal, dulces, pollo en mole, tamales, calabaza enmielada, frutas, y por supuesto, flores de zempasúchil. Se puede agregar algo que represente lo que les gustaba en vida, como unos cigarros, si se trataba de alguien que gustara de fumar; o cualquier elemento alusivo a sus actividades, si fue fotógrafo se puede poner una cámara. Estos elementos van de acuerdo a la personalidad de aquel que supone venir a visitarnos. 

Un día antes se les indica el camino con pétalos de flores para que puedan llegar al lugar específico en donde se les coloca la ofrenda, y se les llama con cuetes, como señal para que se acerquen y no se pierdan. 

La puerta por donde entra el alma de los muertos es un arco, armado con varas de carrizo, y adornado con flores de zempasúchil que por lo general son de color amarillo, pero también hay de color violeta. Se agregan frutas de la estación y el tradicional pan de muerto, que en algunas regiones se elabora de diferentes figuras, ya sea de pequeños muñecos o de diferentes animales. 

También se acostumbra poner un altar para los niños pequeños, éste debe incluir dulces, chocolates y pequeños tamales preparados especialmente para ellos. En estas ofrendas infantiles no se debe poner chile, pues les podría picar. Se acompaña de juguetes y en ocasiones se les coloca una cubeta con agua para que se den un baño y puedan comer muy limpiecitos. 

El 2 de noviembre se visita el panteón, se adornan las tumbas. Acto seguido, se regresa a la casa en donde se encuentra la ofrenda, se realiza la "levantada de la ofrenda" y se toman alimentos en compañía de los familiares. 

calaveras 

Se les llama así tanto a las rimas o versos satíricos como a los grabados que ilustran calaveras disfrazadas. 
Más allá del tzompantli o muro de las calaveras de Tenochtitlán, el cual representaba guerreros muertos en combate, encontramos en el México poscolonial las calaveras con un sentido muy distinto, y es que hoy en festejos versos llamados "calaveras" se encuentran los epitafios, que de manera graciosa, nos hablan de personajes vivios a quienes dichas composiciones están hechas con la intención de criticarlos o simplemente reirnos de ellos. 

HUGO SANCHEZ 
Ay Huguito, no prometes 
seamos campeones del mundo; 
y, en pensamiento profundo, 
tú sólo te comprometes. 
Cómo andabas de hablador 
y hoy no se ven resultados: 
tenemos seleccionados, 
pero falta entrenador. 
A tu ego un duro golpe 
será que, por mala suerte, 
suceda que con tu muerte 
reposes junto a Lavolpe. 

GEORGE W. BUSH 
Satán le pintó los cuernos 
y con el flit le hizo flush… 
(”Aquí no quiero al tal Bush, 
me bombardea los infiernos”) 
Su ataúd sellen con pernos 
y pónganle buen candado; 
que un sarcófago blindado 
quede por única pista 
del malvado terrorista 
que al mundo tiene aterrado. 

CARLOS SLIM 
Forbes lo tenía ubicado 
como el mas chicho del mundo, 
su cadáver nausebundo 
es el mejor cotizado. 
El monopolio privado 
que detenta el creso Slim 
le hace fácil el trajín 
a la fortuna ostentosa 
y la huesuda, furiosa, 
a Grupo Carso dio fin. 

OSAMA BIN LADEN 
En el infierno -¡ojalá!- 
pagarás por insensato 
tanto cruel asesinato 
que haz hecho a nombre de Alá. 
Eres un falso muláh 
que convoca a la Yihad; 
tu psicópata maldad 
manda tu pueblo al abismo 
y tu brutal terrorismo 
niega razón y verdad. 

EL PEJE 
Ni Nico pudo salvar 
al amor de los ancianos. 
Cansado de tanta lata 
regresó con los marcianos. 
No lo mató el desafuero 
ni las transas ni su facha. 
Dicen que más bien fue el güero 
que en Bucareli despacha. 
El caso es que se peló 
con muerte nada honorable: 
al terminar el “compló”, 
¡se lo chupó El Innombrable! 

GLORIA TREVY 
Muy poco tiempo la Trevi, 
Gozó de su libertad, 
Pues me cuentan que la flaca, 
Se la acaba de llevar. 

No crean que fue nada fácil, 
Rezongaba la pelona, 
Me dio golpes y patadas, 
Se defendió como leona. 

Pero logré dominarla, 
Y aunque me hizo malas señas, 
Le di un golpe de karate, 
Y la halé de las greñas… 

Ahora hay filas y más filas, 
De gente con muchas flores, 
Que le llevan a la Trevi, 
Sus muchos admiradores 


Patrimonio de la Humanidad
 

En ceremonia llevada a cabo en París, Francia el 7 de noviembre de 2003 la UNESCO distinguió a la festividad indígena de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La distinción por considerar la UNESCO que esta festividad es: 

"...una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del pais." 

en el documento de declaratoria se destaca: 

"Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad..." 

además de: 

"...aunque la tradición no está formalmente amenazada, su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial." 

Xantolo (Región Huasteca) 

En el panteón se lleva a cabo, año con año, uno de los festejos más importantes, esta fiesta en honor a los muertos, en la que se cree que las ánimas entran en comunión con sus familiares, es conocida en la Huasteca como Xantolo. 

Se cree que todo lo que está sobre la tierra tiene un espíritu y que la tierra es un organismo vivo que respira y tiene capacidad de sentir. La tierra es valorizada en primer lugar porque posee una capacidad infinita de dar fruto; por eso, con ayuda del tiempo, la Madre Tierra se transforma en dueña del lugar; fuente de todas las formas vivas y protectora de los niños, es el lugar donde se sepultan a los muertos con el fin de que allí reposen, se regeneren y regresen finalmente a la vida. El rito de pasaje de la muerte es la conexión de la vida en la tierra y el otro mundo, y pretende asignar el lugar donde el muerto va a residir en su próxima morada. 

Según la ideología vigente, los teenek creen que es el tiempo y lugar para encontrar lo que en vida no se obtuvo. Todos los municipios, lo mismo que algunas comunidades grandes, cuentan con un panteón. 

Después de un día completo de velación, el difunto es enterrado; se le acompaña con rezos, cantos e incienso, y después es llevado a cuestas por sus parientes y por quienes en vida fueron sus amigos. Se trata de un rito colectivo que consiste en una misa, y también hay intercambio de comida, danzas y música. Se prenden velas y se sahúman con copal las tumbas y los alimentos: tamales, adobos, tortillas, chocolate, café, aguardiente y refrescos. La fiesta termina en los cementerios; una vez limpias, sobre las tumbas se colocan arcos floridos, después de lo cual se les ofrecen a los fallecidos los deliciosos platillos, las danzas y la música huasteca. 

 

comentario personal: 
Esta es una hermosa tradicion de mi pais que viene de nuestras raices indigenas, por tanto no a sido victima del materialismo y la mercadotecnia. Es muy vistosa pues la fiesta dura tres dias con deliciosas comidas, grandes altares de muchos colores, musica y bebida, todo lo necesario para recordar a nuestros familiares difuntos de una manera alegre,no lamentando su muerte si no festejando su vida. 
En los pueblos de la region huasteca de los estados de Veracruz, Tampico e Hidalgo y al otro lado del pais en Michocan se puede apreciar con mayor claridad toda esta celebracion, que es unica en el mundo por llenar nuestros sentidos con su peculiares olores, sabores y colores. 
A todos los que son de la raza de bronce (mexicanos) disfrutemos y conservemos esta tradicion, y para aquellos amigos extranjeros que les guste la cultura, los invito a que vengan a vivir este acontecimiento pues no se arrepentiran. 

fuentes de informacion: 
http://sepiensa.org.mx/contenidos/muertos/ofrendas.htm 
http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos 
http://www.chismecalientito.com/calaveras-mexicanas-en-honor-de-el-dia-de-muertos-07/ 

y si desean conocer mas: 
http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=420 

espero les guste.   



link: http://www.videos-star.com/watch.php?video=H-mqr_0W3ZY 



link: http://www.videos-star.com/watch.php?video=7fTySU0FxNA




Maquillaje Infantil Dia de Muertos



Este maquillaje es típico del Dia de Muertos en México.
Como podréis observar es super original ademas de artístico.

MATERIALES NECESARIOS: Pinturas para la cara, crema hidratante.

ELABORACIÓN: Para hacer este maquillaje principalmente hidratar la cara y después pintar toda la base de color blanco. Después se procede a hacer los detalles tan característicos de los maquillajes de calaveras mexicanas. Aunque quizás esta tiene un toque diferente, por eso me gusto ponerla aquí para compartirla con todos vosotros. :) Auto





Móvil de esqueleto recortable


Hoy he encontrado este móvil de esqueleto que se puede recortar y montar para decoración  del dia de muertos. En thetoymaker nos dejan también una caja muy chula recortable, que supongo será para guardar el esqueleto.
Los móviles de esqueleto es una de las manualidades para halloween que mas les gusta a los niños pequeños. Pincha sobre cada imagen para poder descargarte  el móvil y la caja del esqueleto directamente de la web de thetoymaker.
movil de esqueleto recortable
caja movil de esqueleto
Para montar el esqueleto una vez el niño haya recortado todas las piezas tan sólo deberemos unirlo con chinchetas encuadernadoras (chinchetas con patas), para que el esqueleto se pueda mover como una marioneta y quedará super gracioso.

Como dibujar calaveras para el dia de muertos

 


También tienes los dibujos del paso a paso para pintar la calaca. Y si lo ves muy complicado puedes descargarte el dibujo en blanco y negro para imprimir y colorear después. Cuando los niños terminen de pintar las calacas se pueden recortar y colgar para decorar por el dia de muertos.
Calaveras para ver como las hice aqui te dejo el link: http://www.youtube.com/watch?v=-z_1qB0DW6g&feature=colikeCalaveras para ver como las hice aqui te dejo el link: http://www.youtube.com/watch?v=-z_1qB0DW6g&feature=colikeCalaveras para ver como las hice aqui te dejo el link: http://www.youtube.com/watch?v=-z_1qB0DW6g&feature=colike
Calaveras para ver como las hice aqui te dejo el link: http://www.youtube.com/watch?v=-z_1qB0DW6g&feature=colikeCalaveras para ver como las hice aqui te dejo el link: http://www.youtube.com/watch?v=-z_1qB0DW6g&feature=colike
Puedes descargar las imagenes en este link:
https://plus.google.com/u/0/106672773699341587455/posts/W5cgwrvNFEt

No hay comentarios:

Publicar un comentario